Slide
Ayuntamiento de
Aguilar del Río Alhama

Inestrillas

Pequeña población riojana, con 100 habitantes, agregada al municipio de Aguilar del río Alhama, del que dista 1 km. Los restos de viviendas rupestres y semirrupestres en la pared rocosa de la parte más antigua, de gran belleza paisajística y significación histórica, hablan de hombres y mujeres que buscaron refugio en la Alta Edad Media.

Historia

Al llegar a Inestrillas se siente una extraña sensación, al ver una buena parte de sus edificios, entre ellos, la iglesia, pegada literalmente a un cortado en la roca. La pequeña población pierde y confunde sus referencias en la Historia con la vecina Aguilar, sin embargo los patentes restos de cultura árabe y las construcciones moriscas adosadas a la montaña, nos dejan ver bien claro que Inestrillas es una población con una larga historia.

Más antigua aún es la de el poblado llamado Clunia, situado a tan sólo 1 km de Inestrillas. Con orígenes que se pierden en el Neolítico, la llamada Contrebia Leukade es un gran yacimiento arqueológico celtíbero comparable, o mayor, que la cercana Numancia. Estudiada por Taracena a principios del siglo XX y por Hernández Vera en 1980, sus ruinas están encerradas en un perímetro defensivo, configurado por un precipicio natural, y 600 m de fosos y murallas que conjuntamente forman construcciones que abarcan desde el siglo IV a.C. hasta el siglo XII.

Personajes célebres

Raquel Meller (1888-1962), aunque nació en Tarazona, su madre era de Inestrillas y ella pasó aquí su infancia y juventud. Fue una de las más importantes cantantes de su época, que recorrió triunfalmente Europa y América.

 

Iglesia Parroquial de La Natividad.

Iglesia Parroquial de la Natividad

De sillería y sillarejo, es una construcción adosada a la montaña. A partir de 1560, construida por Juan de Sabogal en torno a la torre, que fue a su vez levantada por Fortún Ortiz en 1547. Esta torre está compuesta de cinco cuerpos de sillería. Dispone de una nave de dos tramos con dos pequeñas capillas. Bóveda de crucería estrellada en la nave, y bóvedas de cañón en las capillas. La portada es de medio punto.

Ermita de San Antonio

Barroca, de 1746. De mampostería, nave de un tramo crucero y cabecera rectangular, bóvedas de aristas, cúpula y cañón.

Ermita de la Virgen del Prado

Barroca, del S.XVIII, ha sufrido un serio deterioro, ahora ya remediado gracias a los desvelos de la Asociación de Amigos de la Virgen del Prado. De mampostería y ladrillo, consta de una nave de cinco tramos con cabecera cuadrangular. Próximo al templo existe el yacimiento de icnitas de dinosaurios más antiguas de La Rioja: 140 millones de años. La romería a la Virgen del Prado se celebra todos los domingos de Pentecostés.

Fiestas y Tradiciones

San Antón, Hogueras y asado de alimentos el 17 de enero.

Fiestas Patronales, día 8 de Septiembre Virgen de La Natividad se celebran el último fin de semana de Agosto.

Arte

IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN

Con nave de tres tramos y cabecera ochavada, dispone de cuatro capillas laterales.

La cubierta es de crucería estrellada, y la portada de estilo renacentista.

La torre de esta iglesia presenta dos cuerpos diferenciados: el inferior de sillarejo con esquinazos de sillería, del S.XVI, y el superior, de ladrillo, del S: XVII.

En el interior se acogen imágenes y retablos barrocos y neoclásicos. Destaca un Cristo yacente del XVIII, y la Virgen de los Remedios, obra gótica del S. XIV rehecha en el XVII.

ERMITA DE LOS REMEDIOS DE GUTUR

Situada en Gutur a 6 km. de Aguilar. Data del S. XVIII, construcción de mampostería y ladrillo.

Se trata de una nave de cinco tramos y cabecera cuadrada.

Con bóveda de lunetos, y en la cabecera una cúpula sobre pechinas. La portada ,de medio punto, con espadaña de un vano.

Se celebra aquí el Día de la Cruz, primer sábado de Mayo, antes citado.
Tiempo aproximado: una hora y cuarto.

ERMITA DE SANTA MARÍA LA ANTIGUA (VALVANERA)

Románica, del S XII, ha padecido numerosas remodelaciones; la de 1919 ocultó prácticamente su portada.

Construida en mampostería y sillarejo, consta de una nave, con cabecera rectangular, formando una bóveda de cañón apuntado, con cielo raso.

Sobre la portada existe una espadaña de ladrillo, de un solo hueco.

EL CASTILLO

Conserva sólo un muro y el trazo de su planta, trapezoidal, de mampostería, del S. XII.

Se adosó en el S. XIV una torre de homenaje, rectangular con contrafuertes redondos con los esquinazos.

INESTRILLAS

Iglesia Parroquial de la Natividad

De sillería y sillarejo, es una construcción adosada a la montaña. A partir de 1560, construida por Juan de Sabogal en torno a la torre, que fue a su vez levantada por Fortún Ortiz en 1547. Esta torre está compuesta de cinco cuerpos de sillería. Dispone de una nave de dos tramos con dos pequeñas capillas. Bóveda de crucería estrellada en la nave, y bóvedas de cañón en las capillas. La portada es de medio punto.

Ermita de San Antonio

Barroca, de 1746. De mampostería, nave de un tramo crucero y cabecera rectangular, bóvedas de aristas, cúpula y cañón.

Ermita de la Virgen del Prado

Barroca, del S.XVIII, ha sufrido un serio deterioro, ahora ya remediado gracias a los desvelos de la Asociación de Amigos de la Virgen del Prado. De mampostería y ladrillo, consta de una nave de cinco tramos con cabecera cuadrangular. Próximo al templo existe el yacimiento de icnitas de dinosaurios más antiguas de La Rioja: 140 millones de años. La romería a la Virgen del Prado se celebra todos los domingos de Pentecostés.

CONTREBIA-LEUCADE

Personalidades

Hermanas Juana y Mariana Ramírez de Arellano

Hijas del Conde de Aguilar, fueron las primeras religiosas escogidas por Santa Teresa para su convento de Burgos. Fallecidas en 1607 y 1596, respectivamente.

Rafael Núñez Rosaenz

Escritor español nacido en Aguilar del Río Alhama (La Rioja). Establecido en Burgos desde 1918, y de formación en buena medida autodidacta, comenzó a escribir en su madurez. Ha publicado poemas en numerosas revistas especializadas, y ha sido crítico literario y musical en el Diario de Burgos y en La Voz de Castilla. Sus poemas, de estilo sencillo y al mismo tiempo trascendente, han sido publicados en volúmenes como Raíces de Silencio (1959), Alba de la palabra (1962), Castilla en la memoria (1971), Burgos, tierra y hombres (1974), La paz, inventario y balance (1977) y Variaciones sobre el amor (1984).

Raquel Meller (1888-1962)

Aunque nació en Tarazona, su madre era de Inestrillas y ella pasó aquí su infancia y juventud. Fue una de las más importantes cantantes de su época, que recorrió triunfalmente Europa y América.

Alfonso Benito Alfaro

Maestro y escritor aguilareño, Alfonso Benito Alfaro nació en Aguilar del Río Alhama en el año 1864 y falleció en Madrid en 1926. Cursó Magisterio en Soria y tras ejercer en la provincia de Soria fue destinado a Arganda del Rey para terminar en Madrid. Fue un hombre de una gran inquietud social y compaginó su profesión con la literatura componiendo libretos de zarzuela como ¡Ya se van los quintos, madres!, con música del maestro Tomás Bretón, escrita en 1908, teatro como “La Caída de la Hoja”, estrenada en el Teatro Álvarez Quintero de Madrid, en 1913. La novela “Germán Primero”fueescrita en 1899 y la acción discurre en Aguilar. El cuento “La Ley de Dios” fue utilizado como libro de lectura para escolares.

Pedro López (La Banca Pedro López, de Córdoba)

Pedro López nació el 8 de agosto de 1814 en Aguilar del Río Alhama. Se trasladó a Córdoba en 1838, cuando tenía 24 años. Allí estableció una casa de comercio de paños y se dedicó a la actividad financiera en pequeña escala que fue en aumento a partir de 1854 y después de 1857 fue prácticamente la única que se desarrolló. Hasta 1884 actuó como banquero individual y el 20 de diciembre de este año formó una sociedad colectiva, junto con sus hijos Manuel, Francisco y Rafael López Amigo pasando a denominarse “Pedro López e Hijos”. La entidad se vio caracterizada por una tónica de expansión continua, abriendo en Granada una sucursal en 1868.

Historia

Anteriormente se llamaba a esta villa Aguilar de Inestrillas, y consta que tenía plaza fuerte y un castillo cuyos vestigios han desaparecido, lo que hace pensar que quizás estas referencias sean sobre el próximo Inestrillas, donde los restos son más evidentes.

Las primeras citas históricas (con dudas de que se refieran a este Aguilar) hablan de la donación al monasterio de San Millán, por parte del Señor García López, de unas heredades que éste tenía en Aguilar en el año de 1143, "Por sí e por el anima de su mujer doña Teresa" .
Más correcta es la referencia de 1188, en la que en la adición a los fueros de Yanguas aparece como testigo Gil Gómez, señor de Agreda, Aguilar y Cervera.

En 1381, Juan II recompensó a don Juan Ramírez de Arellano con el señorío de Cameros y la villa de Aguilar y sus aldeas, en pago a sus servicios en la guerra contra Pedro I el Cruel. Después será condado, junto a Valdemadera y Navajún.

Durante toda la Edad Media sufrió una situación fronteriza con los territorios musulmanes.

Por medio del tratado , en 1198, entre Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII el Fuerte de Navarra, Aguilar pasa a pertenecer al reino castellano. Obtuvo el Privilegio de Portazgo. Sufrió varios procesos de la Inquisición en el S. XVI, contra sus habitantes musulmanes y cristianos nuevos.

Durante la Guerra de Sucesión Española, Aguilar se alía con la causa borbónica, y en 1707 colabora en la defensa de Tarazona, asediada por los Austrias.

Aguilar mantenía a un numeroso gremio de arrieros que comerciaba con Burgos, Navarra y Soria, dando lugar al mito del contrabando, por lo cual se la reconoció posteriormente, hasta tal punto, que la Corte de Castilla prohibió a su vecindario el uso de las armas de fuego durante ciertos períodos de tiempo.

Formo parte de la provincia de Soria hasta el 30 de Noviembre de 1833, cuando se creó la provincia de Logroño y fue incorporada a ella.

Salud

Consultorio médico

Médico: Dª: Ana Gómez Ruiz
Consultorio médico: C/ Escuelas 2
Horario: de 9 a 14 h.
Teléfonos: 941-197 114
Centro de salud de Cervera del Rio Alhama: 941198 925
Urgencias: 941-177 000
Hospital de Calahorra: 941-151 002
S.O.S. RIOJA: 112.

Farmacias de Guardia

  • IGEA: Amaia Arnedo Hernández. C/ Mayor nº 48. Tlfno: 626-567971
  • AGUILAR: Luis González Velasco. Plza España s/n. Tlfno: 941-197096
  • CERVERA: Rufino Escribano Castro. Avda La Constitución nº 14. Tlfno: 941-177373
  • CORNAGO: Mª Luisa Soria López. C/ Perín s/n. Tlfno: 941-196097
  • RINCÓN DE OLIVEDO o LAS CASAS: Mª Ángeles Serrano Coyo. c/Carretera Igea nº 8. Tlfno: 941-175745

Las guardias van del lunes a las 9 de la mañana al lunes siguiente a las 9 de la mañana.

Comunicaciones

Información sobre el transporte público interurbano entre Aguilar del Río Alhama y Arnedo.

Haga clic para información actualizada

  • Línea: Aguiler del Río Alhama-Arnedo
  • Código: VLR-114
  • Concesionario: Autobuses Jiménez S.L.

La línea Aguilar del Río Alhama-Arnedo garantizar a los ciudadanos de Cervera y Aguilar una buena conectividad con en el intercambiador del Puente Rio Linares hacia otras líneas interurbanas de La Rioja (Cornago-Alfaro, Logroño-Rincón de Soto) y también de Navarra (Cervera-Tudela). Además, esta línea enlaza directamente con las líneas que se dirigen a Logroño vía Arnedo.

El servicio continua desde Arnedo a Logroño, con lo que no es necesario cambiar de autocar.

Información sobre el transporte público interurbano entre Cornago y Alfaro

Haga clic para información actualizada

  • Línea: Cornago-Alfaro
  • Código: VLR-112
  • Concesionario: Automóviles Río Alhama S.A.

La línea Cornago-Alfaro comunica las localidades de la Rioja Baja con Alfaro y Calahorra y conecta de manera coordinada en el intercambiador el Puente de Rio Linares con otras líneas interurbanas de La Rioja y de Navarra. Tras la renovación de concesiones de 2009, se ha incluido una nueva expedición entre Alfaro y el Puente de Río Linares y ha añadido en el sistema de transporte a Valdegutur, con un servicio diario de ida y vuelta a demanda que comunicará a sus vecinos con Valverde, Cabretón, Cervera, Ventas del Baño, Calahorra y, por supuesto, con las demás líneas en el intercambiador del Puente Río Linares.

Ruta Laborables Festivos
AGUILAR - TUDELA Laborables: 6,50 / 14,40 / Sábados(no festivos): 8,15 / 14,40 10,10 / 18,40.
CERVERA - TUDELA Laborables: 9,20 / 12,20 / 16,20 / Sábados(no festivos): 10,20 / 12,20.  
POLÍGONO LA RATE - TUDELA [finalizando 15 minutos más tarde su trayecto en el Hospital de Tudela] (*)Sábados no festivos 7,15 / 8,30* / 9,30 / 10,30* / 11,30 / 12,30* / 13,30 / 15,00* / 16,30 / 17,30* / 18,30 / 20,30  
TUDELA - AGUILAR Laborables y Sábados (no festivos): 13,30 / 18,45. 9,00 / 17,30
TUDELA - CERVERA Laborables: 8,30 / 11,30 / 15,00. / Sábados (no festivos): 9,30 / 11,30  
TUDELA - POLÍGONO LA RATE [sale uno cada hora, iniciando su trayecto 15 minutos antes en el Hospital de Tudela] (*)Sábados no festivos 7,30 / 8,30 / 9,30* / 10,30 / 11,30* / 12,30 / 13,30* / 15,00 / 16,30* / 17,30 / 18,45* / 19,30  

 

Información cartográfica

CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Visualizador geográfico de ámbito municipal que permite consultar de forma muy sencilla la ortofotografía regional, la cartografía urbana y el callejero Cartociudad, así como acceder a la información parcelaria del Catastro y del sigPAC.

MAPAS TEMÁTICOS MUNICIPALES

Visualizador geográfico de ámbito regional que permite integrar la información cartográfica municipal con toda la información de IDERioja, así como con la información proveniente de otros organismos regionales o nacionales.

SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Sólo para Microsoft Internet Explorer. El Sistema de Información Urbanística permite la consulta de los Planeamientos Urbanísticos de los Municipios de La Comunidad de La Rioja, así como las modificaciones y desarrollos de cada uno de ellos. Además de la descarga de la normativa y de planos, se puede consultar la información gráfica, solapándola con otras fuentes de información.

ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS LOCALES DE LA RIOJA

Sólo para usuarios autorizados. Permite acceder a los datos gráficos y alfanuméricos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de La Rioja.

CALLEJERO MUNICIPAL

El Callejero Municipal es el resultado del proyecto "Callejero de La Rioja", realizado conjuntamente por el Gobierno Regional y las Administraciones Locales de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su objetivo principal es la producción de nomenclátores y bases de datos de direcciones de referencia. Los datos de viales y portales, junto con su componente geográfico, se pueden descargar y utilizar como dato abierto conforme con la licencia de uso CC BY 4.0

MAPAS TEMÁTICOS DE LA CAR

Acceso a las capas de información temática de IDERioja clasificadas según la normativa europea INSPIRE (Infraestructure for Spatial Information in Europe).  Las áreas temáticas a las que se tiene acceso son, entre otras: medio físico, cubierta terrestre, calidad ambiental, gestión del territorio, poblaciones y edificaciones, redes de transporte, servicios e instalaciones y unidades administrativas.

SIGPAC

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SigPAC) permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado.

CATASTRO

La Sede Electrónica del Catastro es la ventanilla telemática de la Dirección General del Catastro para la atención al usuario. A través de la SEC se pueden realizar consultas, obtener certificados y realizar algunas de las gestiones que venían realizando en las Gerencias del Catastro.

Cómo llegar

Aguilar del Río Alhama es el municipio riojano situado más al sur. Limítrofe con la provincia de Soria y dentro de la Comarca de Cervera del Río Alhama, Aguilar comprende en además el pueblo de Inestrillas, el valle de Gutur y el asentamiento romano de Contrebia-Leucade.

Aguilar comunica con Cervera, su cabecera de comarca, a través de la carretera comarcal 284, en la que se encuentra situado Inestrillas. También desde Aguilar, la vía 490 lleva a Valdemadera y Navajún; y la 388 a las localidades sorianas de San Felices y Castilruiz.

Al hermoso paraje de Gutur se llega a través de la vía 493 o de un camino vecinal que parte de Inestrillas.

Economía

Desde principios de siglo había en Aguilar una importante fábrica textil que ocupaba a numerosas personas. Tras el cierre de esta fábrica en los años 60 y la consiguiente pérdida del trabajo, los habitantes de Aguilar pasaron a dedicarse a otras actividades - agricultura y comercio - , además de la emigración a Zaragoza, Barcelona y Vascongadas.

La agricultura ha sido, y es, una fuente importante de ingresos, con cultivos de excelente calidad de manzanas, peras blanquillas, nueces y almendras.

Pero la principal actividad de esta localidad la proporciona, como hemos mencionado, la actividad comercial: almacenes de frutas y compra-venta de ganado.

En la actualidad, se ha instalado una fábrica de conservas y platos preparados que da trabajo a unas 70-80 personas, en su mayoría mujeres de la comarca e inmigrantes  de  Ecuador y Polonia(23), que ha supuesto una revitalización del municipio, y ya se  empiezan a ver  parejas  con mozos  del pueblo , lo que augura  un prometedor  futuro.

Para finalizar, anotaremos que Aguilar del Río Alhama tiene muchísimas posibilidades para el turismo rural.

Contacto

Dirección: C/ Alfonso Benito Alfaro nº1
Teléfono: 941/197093
Fax: 941/197000
Correo Electrónico: ayto@aguilar-inestrillas.org
Horario de la secretaría: de 8 a 15 horas
Horario del Asistente Social: Martes de 12,30 a 14.300 y Viernes de 9:00 a 11:00 
Horario del Médico: Mañanas